6 de octubre de 2008

LA REPLANA DE LOS ADICTOS

Autor: Dr. Martín Nizama-Valladolid*


INTRODUCCIÓN
El fenómeno adictivo es un vasto, intrincado y progresivo proceso autodestructivo y heterodestructivo del ser humano y de su entorno familiar. El hedonismo desenfrenado que a menudo acaba en el “suicidio dulce” o “suicidio alegre” del adicto, sólo es la punta del iceberg de una pirámide adictiva premunida de una cultura anética que usa una replana, ritos y estilos de vida sui generis.

COMPONENTES DEL FENÓMENO ADICTIVO
Desde la perspectiva holística, el mapeo mental de este fenómeno mórbido comprende 13 áreas intricadas entre sí, las mismas que se presentan a continuación:

Área
Porcentaje (Estimación Empírica) %
Ecología ............................................10
2. Entorno social .............................10
Mercado ..........................................10
Entorno familiar .............................10
Biogenética ......................................05
Corporal …………..............................04
Personalidad ...................................10
Conativa…………..............................05
Espiritual .........................................20
Cognitiva .........................................05
Comportamiento ............................05
Esparcimiento ................................05
Adicción ...........................................01

100

TIPOS DE ADICCIONES
· Electrónicas: cibersexo, ciberadicción (Internet, chat, web, e-commerce); videojuegos.
· Lúdicas: pimball, juegos de azar (casino, tragamoneda, bingo, cachito, sapo, fulbito de mesa,
dados, máquinas chinas); billar, bowling.
· Sociales: teleadicción, música estridente, riesgo (“adrenalina”); trabajo, poder, dinero, sexo,
comida, compras.
· Químicas (drogas): Legales (alcohol, nicotina, psicofármacos, cafeína). Ilegales (PBC, cocaína,
crack, free bates, marihuana, opio, heroína, hachís, 3-4 metilendioximetanfetamina: éxtasis;
gammahidroxibutirato: GHB (“violafácil”); dietilamida del ácido lisérgico: (LSD). Industriales.
Inhalables: thinner, pegamento. Folklóricas: cactus “San Pedro”, ayahuasca, floripondio, hongos
alucinógenos.

1. ENTORNO ECOLÓGICO
Producción
· Maceración de la hoja de coca: “poza” (camuflada).
· Laboratorio para elaboración de drogas: “cocina”.

Ventas
· Área de microcomercialización masiva de drogas: “boca de lobo”, “tierra de nadie”, “zona
brava”, “zona picante”, “zona roja”. Parinacochas (“Parinapark”).
· Sitio donde se microcomercializa drogas: “Hueco” (“cohue”), “llonja” (callejón), , “quinta”,
“mercado”, “plaza”.

Consumo
· Nidos ecológicos adictógenos (NEAs): antro, point, barrunto, “zonaja”. “Sitio que jala y
esclaviza”.
· Domicilio para el consumo individual frecuente con visita de amigotes a quienes se obsequia la
droga: “Cementerio”.
· Lugar donde se expenden y se fuman drogas: “Fumódromo”, “fumadero”. Ejm: “Fuerte
Apache”.
· Escenario para el consumo indiscriminado de cocaína: “cocódromo”; “tierra santa”, “bunker”,
“pichangódromo”, penthouse, “depa” (departamento), “tocuar” (cuarto).
· Circuito de playas de Lima: “El cinco inmenso”). Máncora City.
· Encierro para consumir: “Encerrona”, bungalows, “telo”, “acuartelado”.
· Vigilar área de consumo y de apuestas: “márcame la cancha”, “marca la zona”, “chequea
brother”. “Suave con los toches”, “ponte mosca, vaya a venir la parca”, “gánate con la tegen
brother”.

Música
· Música electrónica: Trans.
· Música para fumar marihuana: reggae (Bob Marley), hip hop, techno, rap.
· Música pesada. Heavy metal.
· Música popular: “chicha”, “perreo”, “reggaeton”.

2. ENTORNO SOCIAL

Narcotráfico
· Cultivador de plantaciones de coca para el narcotráfico: “narcocalero”.
· Elaborador de drogas: “químico”, “cocinero”.
· Lobby: relaciones y contactos.
· Medios de exportación de drogas: “narcobuque”, “narcoavión”.
· Empresa o negocio de fachada para legalizar el dinero procedente del narcotráfico: lavado,
blanqueo. “Narcoempresa”
· Empresa legal subsidiada por el dinero del narcotráfico: dumping.
· Dinero extranjero proveniente del narcotráfico: “narcodólares”, “narcoeuros”.
· Traficante de drogas: narcotraficante, “narco”, “nacho”, “pez gordo”, “padrino”, “capo”.
· Traficante menor de droga: “pasero”, “la lleva”, “burrier” (“burro”).
· “Burrier”: transporta droga. Ejemplo, ingiere cápsulas de cocaína, luego lo expulsa mediante la
utilización de laxantes. Transporta cocaína en un condón dentro del recto o la vagina.

Corrupción
· Gobierno corrompido por mafias del narcotráfico: “narcoestado”.
· Político al servicio del narcotráfico: “narcopolítico”.
· Policía, abogado, autoridad judicial o político usuario de cocaína: “de la logia”, “del gremio”.

Redes de Consumo
· Red de consumidores de drogas: family, brothers, “gentita”, “people”, “partner”, “promoción”,
“yunta”, “choche”, “causa”. “Barrunto”: “habla barrio”, “saca good”.
· Imponer el consumo de droga ilegal en el domicilio o en la zona: “vamos a legalizarla”; “¡oe, ya
pe`, legaliza a tu vieja!”.
· Misión comando: grupo de amigotes que van al “hueco” a “computar la merca”.
· Ambiente para el consumo masivo de drogas: discoteca yuppie o “ficha” (para adictos de clase
alta), discoteca de ambiente (para gays), discoteca “pacharaca” (para huachafos).
· Discoteca para menores de edad: “chicoteca”.
· Lugar donde se liba licor en forma libérrima: “Chupódromo”, “chichódromo”, prostíbulo
(“chongo”), “cámara de gas”.

Rituales de Consumo
· Consumo de marihuana: “desmoñar” (desmenusar el moño de marihuana); “armar”,
“rolear” (preparación del cigarrillo), “taquear” ; “vamos a quemar”, “lanzar”, “cursear” (fumar);
“la ley del duende: el que lo rolea lo prende”; “córrelo por derecha” (circular el cigarrillo entre
los que están fumando); “juégalo, tócalo” (pasar el cigarro); “curar”, “cúralo que no corre bien”,
“cúralo que se caldea” (corregir con saliva la combustión de cigarrillo); “gulei” (fumar más de lo
que le invitan); “yo la quemo”, “yo la mato” (fumar lo último de la “pava”).
· Cigarro de marihuana mentolado: “huiro” untado con mentol.
· Primer cigarro de marihuana que se fuma en la mañana: “mañanero”.
· Fumar marihuana después de comer: “bajativo”.
· Fumar marihuana en forma desesperada: “atosigarse”.
· Fumar drogas en un ambiente cerrado. Automóvil o habitación: “horneada”.
· Consumo de cocaína: “colar, peinar y jalar”.
· Consumo solitario de cocaína: “meterse un par de tiros, prenderse un puchito y meterse su
traguito”.
· Consumo de cocaína mediante aspiración oral entre dos personas: “splash”.
· Consumo de cocaína con la punta de los dedos en pinza: “a la francesa”, “peñiscón”.
· Inhalar cocaína después de comer: “desengrase”.
· Armar cigarrillo de PBC: “bajar el cigarro” (botar tabaco del cigarro); “cargar” el cigarro con
PBC; “sacudir”, “taquear” (comprimir el cigarro para que tenga buena combustión); sacar el
filtro; poner dos palos de fósforos sin cabeza, quebrados por la mitad.
· Dorar el cigarrillo de PBC o cocaína ennegreciéndolo con el fuego del fósforo o encendedor:
“hornear”, “apanao”, “acaramelao”.
· Iniciar ritual de fumar PBC: “la prendida no vale”, “dos toques por mitra. Córrelo por derecha”.
· Preparar cigarro de marihuana con PBC o cocaína: “pinta la cancha”.
· Consumo de San Pedro: “hoy me veo con San Peter”. Cortar el cactus, limpiar la corteza, hervir.
Ingerir con jugo y/o miel.
· Consumo de éxtasis: “pepearse y rolear en un rave”.
· Consumo de marihuana en torta: “torta de marihuana” (de chocolate); “pastel de
marihuana” (“acelga”); “pizza de marihuana”, infusión de marihuana (“té”).

Fiestas
· Fiestas estudiantiles: “pre pre”, “pre prom”, “prom”, “cachimbo”.
· Fiesta donde se consume abundante licor, cocaína, marihuana, etc.: juerga, “juerguística”,
“armada”, “pichanga”, “reunión” (consumo grupal de drogas en casa de un amigo).
· Fiesta donde se consume éxtasis: rave.
· Juerga con amanecida: “de boleto”, “de bolantín”.
· Juerga con amanecida de más de dos días: “talonario”.
· Juerga de amanecida de tres días: “trampolín”, “triboleto”.
· Juerga de varios días: “de carrera”.

Adictos
· Adictos que consumen drogas en esquinas y parques: “tribus urbanas”.
· Adictos limpiadores y cuidadores de vehículos: “limpiacarros”.
· Conducta adictiva grupal: “el vicio hace al círculo y el círculo hace al vicio”.
· Grupo amical de adictos: amigotes, “patota”, “dañados”, “malogrados”.
· Mujer adicta a la cocaína: “chicoca”, “coquera”, “jalona”.
· Mujer adicta a la PBC: “pastelera”, “pastrula”, “tolera”, “fumona”.
· Fuma nicotina en forma desmedida: “fuma como chino en quiebra”, “chimenea”.
· Adicto que no comparte la droga: “casa sola”.

Pandillaje
· Adictos en grupo. Pandilla juvenil: “batería”, “tegen”. “yo me baso en lo que soy; no de donde
vengo ni donde estoy”. Barra brava: “Comando Sur”, “Trinchera Norte”, “Extremo Celeste”,
“Furia Roja”, “La Banda del Basurero”.
· Jefe de pandilla: “batuta”.
· Pandilleros que pelean primero: “paradores”.
· Pandilleros con antecedentes penales y policiales: “ranqueados”.
· Integrante de una pandilla: “punta”, “puntero”.
· Estar adelante en los enfrentamientos campales entre pandillas (“guerreadas”): “Gente de
peso”, “lacra”, “faite”, “warrior” (guerrero).
· Grito de guerra cuando invaden el territorio de la pandilla: “cuando tocan lo mío, me
desconozco, no respondo, me altero, meto punta” (“Misterio”).

Juego

· Escenario para juego de apuestas: pelea de perros (“el rancho”), “toro match” (pelea de toros),
“piques” (carrera de automóviles y de motocicletas “pisteras”), “valetodo” (pelea de personas,
full contac), peleas con arma blanca (“chaveteo”),
· Máquina de juego de apuestas para niños: máquina china (“china”).
· Lugar para juego electrónico: game boy.

3. MERCADO
· Droga: “merca”.
· Promoción de la venta de droga: “narketing”.

Comercialización
· Microcomercialización de drogas a distancia: delivery; “cholo”, “men”.
· Microcomercializador A1 de cocaína. Vendedor de cocaína de alta pureza: “driller”.
· Red de vendedores de drogas al menudeo: “paqueteros”, “queteros”. “Habla y te salvas” (se le
dice a la persona que llega angustiado al “hueco”). “estoy de ventana” (ofrece droga), “Canta y
gana” (hablar y comprar). “Canta sin miedo choche”. “No te paltees”, “no te friquees”, “dóctor”,
“voy a operar a mis pacientes”. “¡Habla! ¿Cómo es?”.
· Traficante o microcomercializador de drogas con antecedentes penales o judiciales: “fichado”,
“parqueado”, “RQ”(requisitoriado), “TID”(tráfico ilícito de drogas), “Está con roche”, “está
parca”.
· Red de reducidores que proveen de dinero a los adictos, quienes les venden sus prendas de
vestir personales u objetos: “ropavejeros”, “cachineros”.
· Comisión: mandar a alguien a comprar droga al “hueco”, dándole sencillo o una porción de
droga. “No toquea la droga ni la patea” (no roba ni la adultera). “Chasqui”, “emisario”. “Me voy
de comi”. “Me voy de misión imposible”. “Hoy me veo con armando”.
· Farmacia: “farmahueco”, “farmacohue”, “hueco con letrero”.
· Pastillas psicoactivas: “pepas” (benzodiazepinas, analgésicos, hipnóticos, barbitúricos,
anfetaminas, antitusígenos y antiparkinsonianos).

Accesorios
· Papel de revista: para “paquetear”.
· Accesorios para uso de drogas: “bala”(recipiente dispensador de cocaína), rizla (papel para
armar cigarro de marihuana), “papel caca” (envoltura de papel higiénico), applestone
(manzana), “bong” (pipa de agua), encendedor, pinza, pipa, pipa escolar, tijera, fósforo, vela,
mechero, cuchara, lata vacía de cerveza (para fumar free bates).

Tipos de Drogas
· Alcohol etílico. Etanol: “agua”, aguardiente (“primera”, “cañazo”), “aguarrás”, “aguayo”, “agua
florida”, “agua para la caballada”, “campeón”, “espérame en el suelo”, “racumín”, “rasca buche”,
“salta pa’trás”, “trago”, “trago largo”, “trago corto”.
· Nicotina. Cigarrillo: “cáncamo”, “canceroso”, “fallo”, “pitillo”, “pucho”.
· Marihuana: “cannabis”, “ecológica”, “ella”, “espada”, “ganja”, “grass”, “grifa”, “hierba”, “hoja”,
“macoña”, “maracachafa”, “maricucha”, “marimba”, “marijuana”, “moño”, “natural”, “orégano”,
“paleta”.
· Marihuana al peso: “Octavio” (125 gr.), “cuartel”, “un cuarto” (250 gr.), “medio pollo” (500 gr.),
“un pollo”, “un loki” (1000 gr.).
· Clorhidrato de cocaína: “abuelita”, ”ayudín” (a la borrachera le pone fin), “blanca”, “caspita del
diablo”, “concolón”, “curiche”, “cha”, “chamo”, “charol”, “cloro”, “perico”, “pericote”, “vaina”,
“penca”, “pásame la manti”; “palo de rosa”, “pantera rosa”, “polvo de ángel”, “reyna”, “vitamina
C”.
· Cocaína de la más alta calidad: “alita de mosca”, “ejecutiva”, “CCD” (comer, “chaca chaca” y
dormir), “escama”, “fibra de vidrio”, “cristales”, “cocón”, “cocaza”, “pura roca”, “pichi de gato”.
· Cocaína retrocedida: free bates (base libre), “hielo”, “retro”, “piedras”, “piedrículas”, “cuarzo”,
“crack”, “rocas”.
· Cocaína al peso: “mogras”, “moras”, “mocos” (más de 5 gramos), “gomas”, “bolsa”, bolsón”.
· Paquete de cocaína: “paco”, “pacay”; “falso”, “paquirri”, “quirri”, “king size”, “revólver” (paco
pequeño), “muerto”,”tamal”, “chafalón”, “chafal”, “solfa”, “personal”. “Pásame el copa”.
· Cocaína mezclada con impurezas: “pateada”, “paté”, “bambeada”.
· Pasta básica de cocaína (PBC): “pastel”, “pay”, “petróleo”, “queso”, “soque”, “kerosene”,
“barro”, “paiche”, “palo de rosa”, “pateloco”, “pan popular”, “pan duro”, “paisana”, “paisuco”.
· Pasta lavada: “queso fresco”.
· Éxtasis: “rol”, “x”.
· Ácido (LSD): “cocoroco”, “papelitos”, “gotitas”.
· Hachís: “hash”, “jacinto”, “chocolate”.
· Ketamina: “keta”.

Calidades y formas de consumo
· Tipos de marihuana según calidad: “kripton”, “indika`n”, “skunk” (zorrillo: “la rica”, “la
mortal”, “la maldita”, “la maui wawi”), “la colombiana”, “mangolai”, “la escaneada”, sativa,
“red”, “moreti”, “negra”, “marrón”, “hongueada”, “mejorada” (marihuana macerada con orina o
cañazo), “pijamuda”, “ponzi red”, “ponzoña”, “lechuga”, “cien pipers”, “ripio” (“chauchilla”),
“tierrita”.
· Cigarrillo de marihuana: “bareto”, “bate”, “cacho”, “cigarrito chino”, “dubbie”, “huiro”, “ja ja”,
“joint”, “payaso”, “petas”, “piticlin”, “pito”, “topi”, “porro”, “tebas”, “troncho”.
· Tipos de cigarrillo de marihuana según tamaño, de mayor a menor: “Bob Marley”, “burrazo”,
“puro”, “petardo”, “cohetón”, “barulaso”, “zucaso”, “zuco”, “cañón”, “burro”, “un dedo”,
“canuto”, “cohete”, “barulo”, “chicharrón”, “pava”, “hilo” (“hilario”, “aguja”, “biafrano”),
“personal”, “chicharra” (“chicha”, “chichi”).
· Inhalar cocaína: “jalar”, “parchís”, “cerros”, “tiros”, “tuerto”, “chute”, “ñacs”, “cuacs”, “puntos”,
“snif”. “Dame una canita de la abuelita” (“dame un tiro del paco”).
· Mezcla de cocaína y éxtasis: “cocktelito” (inhalar éxtasis molido con cocaína).
· PBC empaquetada para la microcomercialzacion: “fruna” (5 “ketes”), “liga” (20 “ketes”),
“kolynos”(250 “ketes”), “kete”, “jaica” (caja de fósforo llena de PBC), “tikes”, “ketequiero”,
“ketecuento”, “tamal”, “tamalazo”, “raco”, “china” (“kete” de 50 centavos).
· Cigarro de PBC: “bala”, “clavo”, “negro”, “clavel”, “gato”, “lola”, “petrolera”, “pistola”, “rola”,
“tabacazo”, “tofola”, “tola”, “tolón”, “yola”, “yolanda”, “una calata”, “apestosa”, “crocante”,
“cruda”.
· Cigarro de marihuana con PBC: “mixto”, “miki”; “miki, riqui, fiqui”, “misterio” (“misterio sin
resolver”), “michael”, “mistake”, “mixtazo”.
· Cigarro de marihuana + PBC + cocaína: “trixto”, “tristo”, “tri”.
· Cigarro de marihuana + PBC + tabaco: “tristo”.
· Cigarro de marihuana + cocaína: “mixtorrey”, “micky mouse”, “mixcoco”, “michocho”, “michi”,
“turco”, “pintadito”, “nevado”.
· Cigarro de marihuana + free bates: “mixto”, “mixto de los reyes”.

4. ENTORNO FAMILIAR
· Escotosis: oscurantismo mental que imposibilita el conocimiento de la adicción por parte de la
familia. “Ceguera”, “venda en los ojos”.
· Simbiosis: vínculo emocional primitivo entre dos o más miembros de la familia que imposibilita
la diferenciación y la individualización personal. “Pegados”, “enganche”, “no han roto el cordón
umbilical”.
· Sufrimiento: dolor íntimo y profundo en el seno de la familia por causa de la adicción entre sus
miembros: “esclavo infelices”.
· Roles paternos disfuncionales. En relación a la madre: “placenta”, “gallina”, “cachaca”,
“refrigeradora”. Padre: cacaseno, candelejón, tirano (“ogro”, “cachaco”).
· Desorganización. Caos: “familia manicomio”, loquería, “Larco Herrera”.
· Rigidez extrema en el hogar: “cuartel”.

5. BIOGENÉTICA
· Predisposición biogenética antecedentes familiares de adicción. Por ejemplo, padre alcohólico,
madre ludópata, abuelo adicto a la nicotina, primo adicto a la marihuana: “marcado”.
Bioadicción: dependencia, reforzamiento positivo y reforzamiento negativo neuroadaptación,
tolerancia, abstinencia, síndrome de abstinencia: “agarra el vicio”.

6. CORPORAL
· Daño corporal por efecto del uso crónico de drogas: vasodilatación facial (“camarón”),
vasodilatación en la punta de la nariz (“nariz roja”).
Signos y síntomas generales: Aliento de marihuana y de PBC (“turra”, “turrón”).
Congestión conjuntival (“ojos rojos”). Lagrimeo (“ojos brillosos”), dilatación de pupilas (“ojos de
lechuza”), cutis sudoroso (“brilloso”), Visión borrosa, visión doble, estrechamiento del campo
visual (“visión túnel”), boca seca, garraspera, expectoración, adormecimiento y contracción de
la tráquea (“nudo”), taquicardia, temblor (“muñecos”), efecto de la sobredosis (“muerte
chica”). Dedos amarillos y callosidades. Pérdida del apetito (“secona”). Insomnio (“la cama me
da vuelta”). Fin del efecto de la cocaína y la PBC (“desarme”). Amnesia (“lagunas mentales”).
Adelgazamiento extremo: “agarrao al hueso”, “alma calata”, “piltrafa”. “Cofla”, “ojeroso”,
“chupao”, “jaboneras”, “flavio”, “chasis de gato”, “costilludo”, “arrastrao”, “amarillo”,
“zarrapastroso”, “tiritoso”, “échale más papa al caldo”.
Ornamentación histriónica: piercing, tatuajes, cabello pintado, trencitas, “drelocs”.
Alcohol
Aliento alcohólico (“tufo”, “turrón”).
Marihuana
Edema palpebral (“ojos chinos”, “reventados”), hinchazón de parpados inferiores (“bolsas”), hipersensibilidad (“con la marihuana siento todo”), apetito desmesurado (“la bajada”, “comelona”, “tragona”), somnolencia.
Cocaína
Congestión nasal (“nariz tupida”).
PBC
Fisuras linguales (“lengua rajada”), desmineralización dental (“dientes quebrados”).
Free bates
Dolor toráxico (“dolor de pulmones”), sensación de elevación corporal (“levitación”), bloqueo de la conciencia (“se apaga el televisor”)
Tolueno (terokal): “tarro”, “bolsa”
Éxtasis
“Eléctrico”.

7. PERSONALIDAD
· Personalidad inmadura: “Fetismo”, “bebismo”, infantilismo. “Malagua”.
· Personalidad dependiente o personalidad evitativa: “cagón”
· Personalidad disocial: “bagre”.

8. CONATIVA
· Voluntad débil o ausente: “esclavo feliz”.

9. ESPIRITUAL
· Espiritualidad enferma: “Soledad sola”. “Soledad acompañada”.
· Vacuidad. Hartazgo: “me aburro de estar aburrido”.
· Carencia de sentido de vida: “vivir en el hoyo”, desbarrancado.
· Incapacidad para amar: “Sequía de amor”
· Actitud autodestructiva: “suicidio dulce”, “suicidio alegre”.

10. COGNITIVA
· Creencias irracionales: “yo domino la droga”, “la dejo cuando quiero”, “el alcohol no es droga”,
“la marihuana no es droga”, “la marihuana te hace filosofar”, “la marihuana me relaja”, “la
marihuana es natural, ecológica”, “de algo hay que morir”, “algún vicio hay que tener”, “la coca
me da potencia sexual, me pone oso”; “la adicción no tiene curación”, “que toque fondo”, “por sí
solo la va a dejar”, “la droga es vida”, “el que la prueba no la deja”.
· Creencia de que nada le va suceder: “no pasa nada”; “no hay roche”; ¡todo tranqui brother!,
“normalón”, “con pana y elegancia” (pasar por una calle peligrosa).
· Mentalidad superficial: “cabeza hueca”, “calabaza”.
· Autoendiosamiento: creencia de ser intocable, único, especial, genio. “Estás conmigo; estás con
Dios”. “Soy lo máximo. Dios es mi chupe; un pata más”.

11. COMPORTAMIENTO
· Conducta disocial (psicopática). Estratagemas: “mañas”, rol de víctima. “Pobrecito yo”,
“lágrimas de cocodrilo”, “cara de cordero degollado”, “música celestial”, “cara de yo no fui”, ,
“pico de loro”, “floro”, “florero”, “florentino”, “cara de ogro”, “cara de palo”.
· Desadaptación social: “antisocial”
· Sustracción de bienes del hogar, centro laboral o centro educativo: “chocar”, “chocano”. “Chocan
los trenes, se caen los aviones. ¿Por qué no voy a chocar yo?”.
· Delincuencia: “cutra”.
· Violencia: pandillaje. Ajuste de cuentas (“apretón”). Homicidio (“ese cholo no está en mi onda.
¡Quémalo!”).
· Bestialidad: “animal”
· Armas utilizadas: chaveta (“chaira”), navaja (“suiza”), pirulo (“chaco de metal y
de madera”)

12. DISFRUTE
· Sensualidad desmedida: hedonismo (búsqueda de placer como fin supremo de la vida); dolce
vita.
· Desenfreno: juerga, orgía. “Cama redonda”, “todos contra todos”; “vale todo”, “bola al centro”.
· Estimulación sensorial excesiva: música estridente (“droga del oído”), dependencia de la
televisión (“droga de los ojos”). Pornografía (“droga erótica”)
· Prostitución. Mujeres delivery y servicio escort (asociadas al consumo de drogas).

13. ADICCIÓN
· Adicción: vicio. “Uno vive para consumir y consume para vivir”, “no dejes que la vida te viva;
vive la vida”, “ya nada me importa, sólo alcohol, sexo y drogas”. “Hay que vacilar que el mundo
se va a acabar”, “hoy me pongo como el diablo”. “!Ajjj…. qué rico!”.
· Adicto: “drogo”, “jugador”, “alhaja”, “joyita”, “huevo” (si no está duro está pasado), “mala
hierba”. “Porque está angurri, ese no se la fuma, sino se la come”. “¿En qué andará ese?”; “¿en
qué estará?”. “Adicto es igual a más” (más de todo: insaciable).

Tipos de Adicción
· Adicto al alcohol: “aguardientoso”, “choborra”, “chúperman”, “guayacol”, “jarro”, “boquejarro”,
“trago fijo”, “guarapero”, “trago largo”, “empina el codo”, “seco y volteao al estilo del Callao”,
“cepillao”. “Señor de los Milagros” (“chupa hasta ponerse morado”), “sácale el secreto”, “sácale
el veneno”, “chupa que se calienta”, “la ley de la ballena: el que la seca la llena”, “avancen
hermanos, que por aquí también hay devotos”, “estoy como cristo en la cruz diciendo la quinta
palabra: ¡tengo sed!”, “Grau” (caballero de los bares), “garganta de lata”.
· Etapas del borracho: euforia (“mono”, “yo te estimo”); ostentación (“pavo real”); agresividad,
violencia (“león”); sumiso y regalón (“borrego”); náusea, vómito (“chancho”); sueño profundo
(“bella durmiente”); síndrome de abstinencia (“resaca”); cese del síndrome de abstinencia luego
de ingerir licor (“corte”) y continuar bebiendo el resto del día (“de boleto”).
· Adicto a la marihuana: marihuanero, “ecológico”, “turry”, “grifero”, “hierbero”, “macoñero”,
“rasta”, “rastafari”, “estoy fly”, “piloto”, “estoneado”, “pico roto”. “La marihuana me pone
vruto”.
· Adicto a la cocaína: “una chiquita”, “una tita”, “pica piedra”, “de frente al cerebro”.
“Pichanguero”, “coquero”, “nariz fría”; “noche de las narices frías”, “jalón”, “periquero”,
“gárgola”, “thriller”(excitación, susto), “duro”, “durango”, “durango kid”, “está con la mueca”,
“está trompudo”, “está ojón”, “Simpson”, “se muerde la oreja”, “pasadazo”, “vampiro”,
“armando”, “torcido”, “tieso”, “chamero”, “está negro”, “está con la muda”, “tiro fijo”, “tiro
loco”.
· Adicto a la PBC: “pastómano”, “pastrulo”, “trulo”, “duro”, “duracell”, “pastelero”, “pastor”,
“fumón”, “fumanchu”, “fuma solo”, “fuma el barco”, “fumeque”, “fumarola”, “puro humo”,
“locomotora”, “tolero”, “pistolero”, “apache”, “friqui”, “Mac Giver” (con dos palitos de fósforo
arma una “pistola”). “Está plomo”, “pasteluqui”, “quesero”.
· Adicto al crack: “craquero”, “piedrero”.
· Adicto a la marihuana con PBC: “mixtero”, “miquero”, “misterioso”.
· Adicto a PBC+tabaco+marihuana: “trixtero”.
· Adicto al éxtasis: “pepero”, “rolero”, “x men”.
· Adicto a psicofármacos: “pepero”.
· Adicto a cocaína destilada: “picómano”, “se pincha”, “se pica”.
· Adicto al riesgo: “Cool Mc Cool” (“amo el peligro”).

Manifestaciones Clínicas
· Craving (apetencia): “diablo”, “dengue”, “piojo”, “gusano”, “culebra”, “anaconda”.
· Urgencia de defecar cuando va a comprar la droga: “ganas de ir al baño”, “bajar de peso”, “la
bicicleta”, “guacha floja”.
· Inconsciencia de enfermedad: “sanaoria”.
· Insensibilidad: “témpano de hielo”, “piedra”, “sin corazón”.
· Cinismo: “cara dura”, “sin sangre en la cara”.
· Sentimiento de culpa durante y luego de una juerga: “pena negra”, “depre”.
· Actitud paradójica: sentirse el más sano de todos. “Yo estoy bien, ustedes están mal”, “ustedes
vayan al loquero”, “el psiquiatra está loco”.
· Intoxicación aguda: “pegado”; “está reventao”, “está pasuchi”.
· Psicosis tóxica: crazy, “quemao”, “kemoly”, “tostao”, “pasao”, “rayao”, “tocao”, “coca cola”,
“pelea de gatos”.
· Alucinaciones audiovisuales por efecto del alcohol: “diablos azules”.
· Psicosis cocaínica: alucinaciones visuales y auditivas. “Noica”, “perseguidora”, “persecuta”.
· Autodestrucción: “Suicidio dulce”, “suicidio lindo”, “suicidio alegre”, “suicidio a cuenta
gotas” (lento).
· Ruina de la personalidad: “Arrancao”. “Andar como perro sin dueño”, “rata de desagüe”.
· Adicto terminal: “carroña”, “guiñapo”, “despojo humano”, “junkie”.

LA FAMILIA CYBORG

Autor: Dr. Martín Nizama-Valladolid

Introducción
La ciencia ficción concibió el Cyborg, una combinación de ser humano y robot, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la persona mutilada físicamente, a la cual se le implanta accesorios electrónicos para normalizar su funcionamiento de manera artificial. Sin embargo, el experimento acabó deshumanizando al personaje, de modo que carecía de emociones, sentimientos y valores. Una vez detectado el fracaso, los científicos intentaron recuperar la espiritualidad del Cyborg sin lograrlo plenamente y el experimento fracasó.

El uso de los equipos electrónicos es parte de la vida en la sociedad posmoderna. Prodigan confort, esparcimiento, información, conocimiento y celeridad en la comunicación. También han acortado las distancias, haciendo del planeta nuestra “pequeña aldea global”. En suma, su uso racional es necesario por su utilidad; y aún indispensable en la vida de los seres humanos y por ende, de la familia.

Sin embargo, en la sociedad global, la institución familiar humana, viene siendo sustituida aceleradamente por un nuevo estilo de vida hedonista, la familia electrónica, conformada por equipos de tecnología de punta, en cuyo uso desmedido suelen refugiarse las personas para evadir su soledad, vacuidad e infelicidad, en busca del afecto, reconocimiento y compañía que no obtienen de su familia natural. En la actualidad, lo más importante para los miembros de la familia ya no es la comunicación entre padres, hijos o hermanos. Prevalece la incomunicación entre ellos, lo cual genera un oceánico vacío espiritual. Hoy en día son los equipos electrónicos, sean estos computadora (Internet), televisión, celular, equipos musicales o videojuegos los que copan el tiempo, el interés y la atención de los miembros del núcleo familiar. En la familia moderna el hogar se ha convertido en un pensionado y los padres, en meros entes asistencialistas: Proveedores de bienestar material; bancomáticos delibery. El tiempo de permanencia en el hogar es cada vez menor. Mayormente, se circunscribe a las horas de dormir, ingesta de alimentos y algunas horas los fines de semana. Aún así, cuando los miembros de la familia se encuentran en el hogar, muestran interés mínimo o nulo en el compartir espiritual con los suyos. Prácticamente son unos desconocidos en sus propios domicilios, puesto que consumen su tiempo en el uso irracional de los equipos electrónicos, aislándose de los otros. Así, caen en el individualismo, la vacuidad, la materialidad y la evasión hedonística, llenando el vacío espiritual mediante el uso de los aparatos electrónicos (electrónicos) a los cuales a menudo se esclavizan, sin siquiera percatarse.

Así, sin darse cuenta, progresivamente las personas pasan del uso racional de los electrónicos, al abuso (uso descontrolado) y acaban en el uso patológico, vale decir adictivo o esclavizante de dichos artefactos.

Historia
El inicio de este fenómeno de deshumanización masiva lo marca la aparición de la Internet ligada a la computadora. Cronológicamente, comienza en nuestro medio a mediados de la década del 90 con la introducción del Internet, la cual se masifica a partir del año 2000; y durante los últimos cinco años se ha generalizado la proliferación indiscriminada de cabinas de Internet y locutorios en el interior del país.

Componentes
· Internet: Chat, messenger, Hi5, Youtube, compras, enamoramiento y matrimonio, descargas (música, pornografía, otros).
· Computadora: Juegos, música, Internet.
· Televisión: Telenovelas, pornografía, violencia, criminalidad, banalidad.
· Equipos musicales: MP3, MP4, IPOD.
· Celular: Mensajes, ritual de “colgarse” del teléfono por tiempo indefinido, llamadas eróticas.
· Videojuegos: Play station 2, 3; Wii, Game cube, juegos en red, máquinas chinas.

Efectos
El uso irracional de los electrónicos conduce a la familia a una desintegración funcional caracterizada por:

Individualismo
Cada miembro de la familia vive su vida de manera independiente, sin vínculos espirituales con los suyos. Al llegar a su domicilio se aíslan cada uno en su habitación, sin interesarse en los demás. No se miran, no se hablan, no se escuchan ni comparten caricias. Se tornan egoístas y frívolos, saturados por el hartazgo y la estulticia. Creen que el mundo gira a su alrededor y viven como “topos” aislados en su burbuja electrónica: “Pegados” o sentados como hongos frente a la computadora.

Utilitarismo
Los miembros de la familia se usan los unos a los otros. Se dirigen la palabra o se prestan atención solo cuando se necesitan. Satisfecha su necesidad vuelven a su rutina electrónica.

Incomunicación
Los integrantes de la familia se aíslan unos de otros cual torres de marfil. No sienten necesidad de establecer contacto visual, de prodigarse caricias táctiles, de hablar o de escucharse mutuamente. Simplemente se ignoran.

Insensibilidad
En la interioridad de cada uno de los miembros de estas familias prevalece la frialdad. Cuando uno de ellos se enferma, a menudo se siente solo. Los otros familiares son ajenos a su sufrimiento. Continúan haciendo su vida sin interesarse de lo que sucede en su entorno.

Asistencialismo
Los responsables de la familia asumen que su función acaba con la sola satisfacción de necesidades básicas o suntuarias e ignoran los vínculos espirituales. Surge así la figura de los padres proveedores o asistencialistas. Virtualmente, el hogar se convierte en una pensión.

Materialidad
Los familiares suplen la ausencia de afecto en las relaciones familiares con la satisfacción únicamente material. Una manera fácil de compensar la carencia de vida espiritual en la familia es a través del saciamiento material, lo cual equivale a “comprar” el cariño de los familiares con cosas. Se cae así en una especie de “cosificación” de las relaciones familiares.

Adicción
El apego compulsivo de los electrónicos, frecuentemente, conduce a muchos miembros de la familia a depender en extremo de su uso; a tal punto que necesitan de ellos para sentirse bien; en cambio, sufren cuando no los usan; y para recuperar su sensación de bienestar, necesitan usar esos objetos. Es la adicción a los electrónicos.

Desadaptación
Las personas que abusan de los electrónicos, progresivamente muestran rebeldía, desmotivación por el estudio, aculturación, estrés, obesidad, inapetencia y adelgazamiento. Otros, pierden el hábito de lectura, su caligrafía y ortografía es deficiente en grado extremo, no saben relacionarse con las personas, mostrándose ansiosos, tímidos e inadecuados.

Tiempo Utilizado

Tiempo libre
Las personas consumen su tiempo libre en el uso desmedido de los electrónicos. Pasan horas de horas “pegados” a estos equipos. Muchas veces se amanecen o viven de noche y duermen de día. Se enfurecen cuando se les llama a comer o se les interrumpe. No tienen sed, sueño ni sienten frío. Prefieren comida chatarra. Se robotizan.

Tiempo familiar
Los integrantes del clan consagran su tiempo familiar al uso de electrónicos. No comparten con los suyos las horas de comer, el esparcimiento ni la problemática de cada uno de ellos. Descuidan a los niños, los abandonan o los maltratan cuando estos los interrumpen.

Tiempo personal
Las personas viven absorbidas por el uso descontrolado de los electrónicos. Por ejemplo, ingieren sus alimentos junto a la computadora o internet. Se duchan conectados a la música estridente. Se quedan dormidos viendo televisión. Se olvidan de sí mismo. Abandonan la práctica del deporte. Su patrón de vida prevaleciente es, trabajo-electrónicos-cama.

Tiempo laboral
Aún en el trabajo, estas personas viven conectados (“enchufados”) a los electrónicos. Manejan vehículos escuchando música estridente con sus audífonos; llevan su radio al centro laboral y están pendientes del dial; dedican horas laborales al uso de Internet o se dedican a hablar por teléfono por tiempo ilimitado, desatendiendo sus responsabilidades laborales. A menudo, caen en negligencia laboral, bajo rendimiento o pérdida de horas trabajo en desmedro de su organización laboral.

Usuarios
El uso de electrónicos es universal en la sociedad global. Es una necesidad ineludible y su utilidad, indiscutible. Sin embargo, el uso indiscriminado afecta a todos los grupos de edad y a ambos géneros. Según grupos de edad, se observan las siguientes tendencias preferenciales:

Niños: Videojuegos. Máquinas chinas, Internet
Jóvenes: Internet, Chat, juegos en red, videojuegos, equipos musicales, celular (handsfree) televisión, DVD.
Adultos: Televisión, radio, celular.
Adultos mayores: Tragamonedas, juegos de azar, Internet.

Reflexión
Reconozcamos que los electrónicos son objetos inanimados: Cosas que nos deshumanizan, nos desunen y nos vuelven insensibles. Nos robotizan. Solo son medios (instrumentos) de comunicación o de entretenimiento y no un fin en sí mismos. De otro lado, las personas somos seres humanos con espíritu; y como tal, sensibles. Por tanto, merecemos el máximo interés, atención y cuidados cotidianos de parte de los nuestros. No permitamos que los electrónicos manejen o manipulen nuestra vida, ni que anulen nuestra espiritualidad. No nos convirtamos en sujetos “electrónicos”, poseídos por equipos tecnológicos. No seamos cautivos del autismo electrónico. Aprendamos a convivir con estos artefactos, sin desunir, desnaturalizar o desintegrar a la familia. No caigamos en el error de promover ingenuamente el autismo electrónico en la familia, adquiriendo, irracionalmente, los, cada vez, más sofisticados equipos que oferta el mercado, alimentando el egoísmo, la competencia fatua y la estulticia en los miembros de la familia. Preguntémonos primero: ¿Es necesario? ¿Qué perjuicio puede acarrear a la familia?

Alternativas
Defender la vigencia y desarrollo de la familia humana en todos los niveles de intervención:

· Promoción
Privilegiar el cultivo cotidiano de la espiritualidad a través de la educación familiar, cultivando los principios y valores, mediante el diálogo sano y la oferta de paradigmas familiares positivos. Dedicar el mayor tiempo a la familia. Prodigarse caricias gratificantes compartiendo afecto (cariño). Usar los electrónicos solo por necesidad real; saber poner límites oportunamente y con autoridad. Promover el amor, la cohesión y el sano esparcimiento familiar. Enseñar a los niños a jugar, correr, saltar, cantar, bailar, tocar instrumentos musicales, practicar deportes e inducirlos a que desarrollen actividades artísticas como teatro, pintura, poesía y declamación, entre otras.

Asumir que la familia es la institución más importante de la sociedad; y como tal, es insustituible. Eduquemos a los niños, desarrollando su poder interior, el cual los hace invencibles ante cualquier poder seductor externo. Al respeto, Pitágoras advirtió: “Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”. Igualmente apliquemos el proverbio que reza: “Instruye al niño en su camino y aún cuando fuere viejo, no se apartará de él”.

· Prevención
Proteger activamente a los familiares contra el uso irracional de los electrónicos y estar concientes de los riesgos del empleo indiscriminado de estos. Reducir al mínimo el número de electrónicos disponibles en el hogar, controlando el uso personalizado de los mismos. Eliminar la incomunicación familiar en el hogar. Revertir la desunión familiar. Cambiar los estilos de vida malsanos. A menos uso de electrónicos, mayor comunicación familiar. Estar alerta es la prevención más eficaz y efectiva.

· Detección Precoz
Cesar de inmediato todo abuso de los electrónicos. No hacerse de la vista gorda. Utilizar los seguros y bloqueadores. Proceder con presteza y firmeza. Toda demora acarrea consecuencias perniciosas, frecuentemente irreparables. Confrontar al abusador/adicto a los electrónicos, haciéndole ver su descontrol y las consecuencias nocivas del mismo. Vigilar con discreción la vida social de nuestros familiares, conociendo sus contactos, redes amicales y saber lo que hacen y a qué se dedican dentro y fuera del hogar.

· Tratamiento Oportuno
Buscar ayuda médica especializada cuando el familiar se esclavice a los electrónicos. Hacerlo en instituciones de salud públicas o particulares idóneas, para asegurar la rehabilitación de la familia y su paciente. Reconocer que siendo la adicción una enfermedad familiar, el tratamiento también es familiar, comprometiendo a todos sus miembros con el programa terapéutico de largo plazo.